Tras la extensión de plazos para que el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) se expida respecto a las compras al exterior de bienes finales o insumos, empresarios salieron a advertir por demoras en la aprobación de las autorizaciones, con un mayor incidencia sobre las Licencias No Automáticas (LNA), y que de extenderse podrían derivar en un freno en la recuperación de la economía.

Como adelantó BAE Negocios, en la Unión Industrial Argentina (UIA) había preocupación por la resolución 5070/2021 publicada en el boletín oficial el 16 de septiembre, en la cual se duplicó el lapso por el cual los organismo intervinientes en la operatoria del comercio exterior dieran el visto bueno para traer un producto al país.

En la entidad fabril todavía no definieron si realizarán un pedido al Gobierno para analizar esta situación con los funcionarios nacionales. Aclaran que no es una situación generalizada, pero existe un malestar que con el correr de los días va creciendo por lo bajo.

Algunos industriales pusieron el ojo en los productos incluidos en el esquema de las LNA, que se encontraría con una demora mayor a la habitual. Por el contrario, los que no están bajo el paraguas de este régimen, mantienen su flujo habitual de importaciones, aunque aclaran que «ya hay gente que dice que tiene cada vez más problemas con las demoras en salir las SIMI«.

«Puede ser que los que tengan más problemas, son los que sean más importadores», evaluó una fuente del mundo fabril.

De todas formas, hay luces de alerta ya que «cada semana que pasa, el ruido es más grande», dentro del sector productivo.

Actualmente, el 70% de las importaciones se realiza a través de Licencias Automáticas (LA), y sólo el 30% está alcanzado por las LNA.

En ese sentido, el gerente general de la Cámara Argentina de Importadores (CIRA)Fernando Furci, alertó en declaraciones radiales que «hoy la importación es péndulo que va desde un poco cerrado hacia muy cerrado, pero siempre cerrado».

«Cuando los dólares empiezan a escasear, sobre todo en el último semestre del año y ni hablar en los últimos tres meses del año, siempre se dan estas situaciones en las que cuesta obtener las autorizaciones para nacionalizar materias primas, insumos semielaborados y también productos terminados que se tienen que importar porque no se fabrican acá o porque se quiere dar una variante de consumo al consumidor final», explicó en diálogo con el programa Lanata sin filtro.

Amigos son los amigos

Al mismo tiempo, desde hace algunos meses comenzaron a proliferar las maniobras de «forum shopping» por parte de abogados que acuden a los tribunales para colocar medidas cautelares que le permitan traer la mercadería del exterior cuando el Ejecutivo no otorga las autorizaciones. Entre operadores del comercio exterior destacan los fallos provenientes del fuero Contencioso Administrativo Federal, en particular los juzgados 6, 8 y 9, que son los que se muestran como más proclives a convalidar las demandas.

Los cálculos que surgen de esas jugadas muestran que el 90% de los fallos a favor proceden cerca del 100% de los sorteos, mientras que cuando ese porcentaje cae a menos del 60%, procede entre el 2% y el 14% de los sorteos, desistiendo los restantes, lo que muestra que los abogados apuestan a volver a sortear la causa para que toque en un juzgado «amigo».

Fuente: baenegocios.com